5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que mas info el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, pon una mano en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder manejar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.